Vamos a proponer estas ideas en tres partes , la propuesta es sencilla, aprender a desarrollar el PLE (ambiente de aprendizaje personal en inglés) en el aula , dentro de un contexto de trabajo concreto, generando una metáfora que sirva como modelo para futuros PLEs que cada pibe necesite armar. Lo importante claro son los criterios y no los resultados ni las herramientas que usamos hoy, estas últimas obviamente son bien marginales. Ver nuestra visión sobre las herramientas en Del popurrí de herramientas al PLE hay un largo Trecho
Se va la primera...
Cristobal Cobo y John Moravec hablan de aprendizaje invisible (en su libro "Aprendizaje Invisible"), centrado
en cómo se aprende y no en el contenido. En un espacio constituido no sólo por
el aprendizaje formal, sino fundamentalmente por el aprendizaje informal, donde
aquello que tiene relevancia para cada uno de nosotros toma otro sentido y parte
de verdaderas necesidades e intereses, se hacen presentes la focalización y la atención , es aquí donde
hacemos un esfuerzo invisible para entender un determinado tema.
Ilona Buchem nos habla de la "teoría psicológica de la propiedad"
por Pierce et al. (2001, 2003, 2004),y las implicancias en el desarrollo de un
PLE (Ambiente Personal de Aprendizaje en inglés). Esta teoría se aplica a la
exploración del papel de la propiedad psicológica en las organizaciones. Una
serie de estudios llevados adelante para
estudiar cómo la sensación de ser "propietario" de una
organización se transmitió en las actitudes de trabajo, el desempeño laboral y
la ciudadanía de la organización. Una serie de estudios mostraron que los
empleados que se sienten dueños de la organización tienden a estar más
satisfechos con sus puestos de trabajo, se sienten responsables de lo que está
sucediendo en la organización y en el cuidado de consecuencias para la
organización, ya que se convierte en parte de su propia identidad.
Los resultados muestran que, si bien es el control de los aspectos
intangibles de un ambiente de aprendizaje (por ejemplo: ser capaz de determinar
el tema o los derechos de acceso) , tiene un impacto mucho mayor en el
sentimiento de propiedad de un ambiente de aprendizaje, que el control
percibido de los aspectos tangibles (por ejemplo: como ser capaz de elegir la
tecnología). Otro resultado interesante fue ver que la propiedad psicológica es
un indicador muy bueno de la calidad del aprendizaje en términos de compromiso, tiempo invertido en aprender algo, la creatividad, la orientación hacia los intereses y la
autodirección. ¿les suena esto cuando vemos a un pibe aprender a jugar un juego on-line y resover decenas de problemas hasta superarlo?
Este primer estudio parece confirmar la hipótesis que el sentimiento
de propiedad de un ambiente de aprendizaje es significativo para el aprendizaje
y uno de los aspectos clave de los entornos personales de aprendizaje.
Esta información es altamente relevante, esto habla de las razones que
nutren e impulsan el aprendizaje informal extraescolar que tanto está
determinando una nueva forma de aprender y que releva del rol a la escuela como
lugar único donde se encuentra el conocimiento.
Dolors Reig sostiene que: "es absurdo no aprovechar lo que hacen
de manera espontánea los nativos digitales cuando llegan a sus casas".. .Y
en este mismo sentido Elena Benito Ruiz se pregunta por innovación y educación: ¿es innovación pensar en tecnología o en la forma en la que enseñamos? , dicho
de otro modo las dinámicas a las que involucramos día a día a los pibes en el
aula para que aprendan ¿son las que ellos esperan y están acostumbrados?
Si tenemos presente la pregunta que se formula Dolors Reig , no. Y deberíamos pensar en todo esto para proponer
nuevos caminos a recorrer a la hora de planificar estrategias para que los
alumnos se sientan interesados por tantas de nuestras ofertas escolares. En este sentido vamos a pensar en este artículo en cómo proponer un
ambiente de aprendizaje personal , contextualizado con una actividad
particular.
Roger Schank nos habla de fomentar la capacidad de diagnosticar
problemas en el aula como estrategia que potencie un aprendizaje significativo
en el epílogo del libro Aprendizaje Invisible de Cobo y Moravec , una técnica
que nos lleva directamente a definir experiencias tangibles. A través de ellas
podremos definir junto a los pibes: ¿dónde aprender? , ¿de quien aprender y
cómo entrar en diálogo con la información y el conocimiento? , ¿cómo organizar la información? ¿cómo
filtrarla? , luego ¿cómo podemos reprocesarla para socializarla? ¿qué medios
utilizar?.
...parece
tan complejo...
Ezequiel Layana